HACE 223 AÑOS NACIÓ EN BARCELONA EL GENERAL "JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI HERNÁNDEZ"
“Habría preferido la pérdida de dos batallas a la muerte de
Anzoátegui... ¡Qué soldado ha perdido la República!” (
Simón Bolívar)
REALIZADO POR: Licdo. Yermín Romero / 12 de noviembre de 2012
El General de División José Antonio Cayetano de La Trinidad
Anzoátegui Hernández nació en Barcelona el 14 de noviembre de 1789.
Participó en 20 campañas, 11 batallas, 5 sitios y 21 combates, para un total de
37 acciones de guerra. Entre las condecoraciones más relevantes se encuentran
Cruz Orden de los Libertadores de Venezuela y Cruz de Boyacá.
Este miércoles 14 de noviembre se
celebran 223 años del natalicio del héroe epónimo de Barcelona, quien murió un
día (15/11/1819) después de cumplir 30 años sin ver realizada la independencia
por la que tanto luchó. Un velo misterioso rodea su muerte de la cual se
conmemora mañana el 188º aniversario
José Antonio Anzoátegui, cuya
niñez transcurrió en la calle El Socorro (Av. 5 de Julio) de Barcelona, nació
el 14 de noviembre de 1789, recibió sus primeras lecciones en la Academia
Militar del coronel español Sebastián de Blesa, única escuela en su tipo que
funcionaba en la sultana del Neverí.
Para José Antonio y Juana
Petronila no fue sorpresivo que su vástago, en 1810, se convirtiera en uno de
los miembros de la Sociedad Patriótica que se instaló en Barcelona, para luego
transitar por la América colonial, armas en manos, para luchar por su independencia.
En 1813, se casa con Teresa
Arguindegui, de cuya unión llegaron al mundo Calixta en 1814 y Juana, quien
nacería posterior a la muerte de su padre en 1820. Era su época de comandante
militar de su ciudad natal. A los pocos meses debe dejar a su familia para
integrarse a la campaña de Guayana, bajo las órdenes del general Francisco
González.
En la pérdida de la primera
República, Anzoátegui fue hecho preso y enviado a las bóvedas de La Guaira.
Pero, en 1813 se reincorporó a las filas patriotas con el grado de capitán.
Aunque algunos historiadores han tratado de dejar a un lado la trayectoria de
Anzoátegui, es sabida su participación en varias refriegas libertarias.
Inclusive fue comandante de la Guardia de Honor de El Libertador, y uno de sus
ayudantes de mayor confianza.
Batallas como Araure y primera de
Carabobo, en 1814, lo colocan bajo el mando del general Rafael Urdaneta, para
trasladarse a Nueva Granada, donde actúa en la recuperación de Santa Fe de
Bogotá, bajo las órdenes del Padre de la Patria, Simón Bolívar. En Nueva
Granada, Anzoátegui ocupa el cargo de comandante de las fuerzas colombianas.
LA LEJANÍA FAMILIAR
.jpg)
Su lucha por la emancipación, no
permitía al joven Anzoátegui estar cerca de su familia. Sin embargo, luego de
la expedición de Los Cayos, en 1816, y haber participado en la asamblea de
Santa Ana del Norte, Isla de Margarita, que reconoce la autoridad de Bolívar,
el militar barcelonés vuelve al hogar, después de mucho tiempo.
Ese mismo año, la planificación
de la batalla de El Juncal, celebrada el 27 de septiembre de ese año lo
hicieron recobrar los bríos republicanos, y se une al general Manuel María
Piar, quien comandará junto con José Tadeo Monagas, Pedro María Freites y
Gregor Mac Gregor, la única victoria que tropas patriotas lograron consumar en
tierra barcelonesa. Para José Antonio Anzoátegui la
vida militar fue azarosa, y partir de 1817, su nombre cobra fuerza, no solo por
haber sido designado gobernador militar de Angostura, sino por formar parte del
consejo de guerra que sentenció al general Manuel María Piar, héroe de las
batallas de El Juncal y San Félix, a ser fusilado en octubre de ese año.
Los sucesos que conllevaron al
fusilamiento de Piar han quedado para el análisis sociológico contemporáneo,
tal como lo revela el ex presidente dominicano Juan Bosch, en su obra Bolívar y
la Guerra Social: “Piar ni nadie tenía que hacer la guerra porque ya era
innecesaria, pues la República había aprendido la lección”.
LIBERACIÓN DE COLOMB
El general José Antonio Cayetano de La Trinidad Anzoátegui Hernández, dentro
de los episodios vividos en su agitada vida de guerrero, hay otro hecho que lo
elevó a la historia como el Libertador
de Colombia, el 7 de agosto de 1817, por haber ejercido la mayor ofensiva en la
batalla de Boyacá. “El Libertador dirigía el ataque
y animaba a los batallones con frases adecuadas. Anzoátegui tenía a su cargo
las operaciones del centro y la derecha. De este lado destruyó un batallón del
enemigo que trató de establecerse arriba de una cañada. En el centro se
realizaron combates semejantes”, es la escena que se describe en el diario de
operaciones del ejército republicano.
LA MUERTE DEL HÉROE
Luego de concluida la batalla,
que originó 210 bajas del lado español entre muertos y heridos, mientras que en
el ejército patriota hubo 13 fallecidos, el Libertador ordenó al general
Anzoátegui asumir el mando de los Ejércitos del Norte, para preparar la toma de
Maracaibo. Por su pundonor militar el joven barcelonés era considerado el
patriota más importante después de Simón Bolívar y Francisco de Paula de
Santander. Para octubre de 1819, Anzoátegui
se instaló en Pamplona, una de las ciudades más importantes de Nueva Granada.
Allí inició los preparativos para su incursión hacia Maracaibo, tal como lo
había ordenado el Libertador. En reconocimiento a su valor y activa
participación en la guerra por la independencia, el 14 de noviembre de 1819,
sus subalternos y civiles de la ciudad prepararon la celebración de su
cumpleaños número 30.
En horas de la tarde del 14 de
noviembre, según relatos de la época, José Antonio Anzoátegui comienza a
sentirse mal. Sin embargo, el historiador oficial del héroe de Barcelona, Fabio
Lozano Lozano, escribe en su biografía, que falleció el día 15 a consecuencia
de una fiebre “letal”, a pesar de que deja ciertas dudas sobre la causa. Otros historiadores describen que fue
envenenado. Sin embargo, las consejas que
surgieron después de la muerte de Anzoátegui, es decir la historia oculta, deja
entrever que luego de cenar sostuvo relaciones con una joven del lugar, lo que
le produjo una embolia. El médico de la Legión Británica, Thomas Foley, quien
asistió al General barcelonés en su agonía diagnosticó finalmente como fiebre
la causa del deceso.
A pesar de cualquier hipótesis
que rodeó la muerte de José Antonio Anzoátegui, por encima de ello está haber
cumplido con la patria y entregar su cuerpo y corazón a la lucha sostenida por
lograr la independencia de Venezuela, sueño que no logró ver: “Hoy está en el
altar de los héroes vivientes de la nacionalidad”.
Cita: “Habría preferido la pérdida de dos batallas a la muerte de
Anzoátegui........................................ ¡Qué soldado ha perdido la República!” Simón Bolívar
REALIZADO POR: Licenciado en Educación Yermín Romero
HACE 223 AÑOS EL 14/11/1789 NACE EL HÉROE EPÓNIMO DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA
ResponderBorrar